miércoles, 14 de octubre de 2009
Por:PEDRO PIZARRO
Conferencista: Luís Carlos Vergara
Profesión: Abogado
La principal idea de esta conferencia, fue la de convencer a los jóvenes que podemos hacer parte de un cambio social, político y económico en nuestro país.
Luís Carlos Vergara planteo una serie de actitudes que deben tener los jóvenes en Colombia, por que no se trata solo de hablar por hablar, sino de hacer parte del cambio pero actuando.
Un ejemplo que el conferencista mostró fue “La séptima papeleta”, la cual fue una organización de estudiantes de la que el hizo parte, y la idea de este grupo de jóvenes era lograr un cambio en la constitución de 1986, uno de los resultados fue el cambio total para después crearse la constitución de 1991.
EL TRABAJO DE NACIONES UNIDAS DESDE LA COMUNICACIÓN
Por: PEDRO PIZARRO
Conferencistas: David Parra (oficial de comunicaciones del Programa Mundial de Alimentos).
Héctor Latorre (oficial de comunicaciones del Programa Mundial Humanitario).
Latorre fue quien empezó la conferencia, el hace parte de la OCHA (oficina para la coordinación de asuntos humanitarios). Su labor en esta organización es estar pendiente de las problemáticas diarias y en casos de emergencia lograr la organización de organismos que puedan solucionar la crisis que se esté presentando.
Después de Latorre, la voz la tomó David Parra, quien nos contó como es su trabajo en el Programa Mundial De Alimentos. Su trabajo se basa en promover por medios de comunicación el trabajo de esta organización, para así, conseguir ayuda de países y entidades que quieran ayudar a acabar el hambre en el mundo, en especial, en los países con catástrofes y países en guerra.
LA SANGRE REAL DE LOS BLOGGEROS
Por: PEDRO PIZARRO
Conferencistas: Víctor Solano
Carlos Andrés Sanabria
Omar Villota
En esta conferencia se habló principalmente sobre como se escribe en los blogs. Cada uno de los conferencistas hablo sobre los blogs que ellos mismos crearon, nos contaron como ha sido la experiencia de trabajar en la red y sobre como hacen para escribirle a diferentes tipos de público.
Se mostró también la acogida que ha tenido cada uno de los blogs por el contenido que estos poseen, que van desde artículos, hasta boletines enteros de información.
En estos espacios virtuales hay lugares para opinar, para quejarse, o simplemente hablar sobre economía y política.
Un dato interesante y curioso y que seguramente dejó pensando a muchos de los asistentes a la conferencia, fue que tener un buen blog que sea visitado por una gran cantidad de lectores, puede ser un buen negocio, ya que la publicidad paga buen dinero por aparecer en blogs o en la Internet.
PARTIDO DE FUTBOL FEMENINO: ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD VS FAMOSAS DE LA TV COLOMBIANA.
El partido fue jugado en la cancha de fútbol 11 de la universidad, entre las famosas que jugaron, se encontraban Cristina Hurtado, presentadora de farándula del canal RCN, la actriz de Padres e Hijos, Lina Tejeiro, Daniela Donado quien es la ex reina del Carnaval de Barranquilla, entre otras conocidas de la TV.
El partido lo ganaron las actrices 7 – 2, y como dato curioso, el arbitro fue cambiado por petición de las actrices, ya que no estaban contentas con el arbitraje que éste estaba ejerciendo.
LA CENSURA DE LA PRENSA EN COLOMBIA
Por: PEDRO PIZARRO
Conferencista: Ernesto Rey Cantor
Se mostró más que todo, como en algunos países, debido al régimen y al sistema político, la libertad de prensa no existe.
La violación de derechos a la libertad de expresión es evidente hasta en países como el nuestro en el que se supone que debería haber una total libertad de expresión.
miércoles, 7 de octubre de 2009
Adaptación Audiovisual Intercultural
Por Marta Rodríguez
Hubo dos invitados para esta conferencia, uno fue Andrés, que ha sido libretista de ‘Mujeres Asesinas’ y “Francisco El Matemático” y ha estado muy de cerca en el marco televisivo desde la parte audiovisual. César, es Comunicador Social y Periodista de la Universidad de La Sabana. Tiene una maestría en producción ejecutiva de Televisión, ha sido libretista y productor de contenido sobre todo para el Canal caracol, en programas como “Nada más que la verdad” y “El Aprendiz”, entre otros.
A partir de los años 80’s ha empezado a aparecer la nueva televisión que respondía a nuevos mecanismos de mercado global. Se dio el surgimiento de nuevos formatos, géneros, públicos y nuevas técnicas de escritura. Se quiso ahondar en el problema cultural que se ha generado con las adaptaciones de ciertas, novelas, programas, series, etc., ya que a partir de esto se han incorporado nuevas audiencias, y se necesitan cambios desde un punto de vista radical para adaptarse a los nuevos públicos.
Andrés opina que la televisión ha retrocedió en su forma de presentar, que sí existe una necesidad de la realización de una serie de productos a nivel comercial. Sin embargo, hay cosas que atentan con el beneficio de un buen producto. Por el contrario, César dice que los productos son más variados y hay más ofertas. Y con respecto al problema en las adaptaciones desde la visión cultural, que los sistemas de producción alteran las adaptaciones ya que, por ejemplo, no es igual el sistema en Argentina que en Colombia. Además la composición social está involucrada de una manera importante, ya que los comportamientos van encaminados hacia el mismo lado mostrando una afinidad, y eso es lo que se tiene que descubrir para hacer productos.
Sin esto, según Andrés, a pesar de que la apertura es mucho más grande, el mercado local se va a ver estancado, ya que no hay la información ni la condición social y económica para producir algo interesante. Mientras tanto, César dice que en otros países como Brasil, las parrillas de programación ofrecen lo mismo, y en E.U y Europa, en la parrillas hay programas verticales todo el tiempo. El punto es que entre menos cantidad de proyectos que experimentar menos calidad, por lo tanto muchas series y programas se han exportado y han aparecido las adaptaciones como una necesidad de vender más. Las ideas originales ahora son más escasas, como ya existe todo toca traer de afuera, y esto genera rentabilidad.
El proceso de adaptación, empieza desde la Biblia que envía el programa original, en donde se muestra el mapa de ruta del programa, los tipos de presentaciones, contenido, iluminación, escenografía, y el reto es adecuarlo a la cultura a la que se quiere presentar. Por ejemplo, “El Aprendiz” , no tenía un Donald Trump, ni siquiera un empresario reconocido que dirigiera el programa en la adaptación colombiana y pudo haber sido esa una razón de que haya fracasado en Colombia.
Se tiene que jugar con el consciente de la sociedad de consumo. Por lo tanto, la narrativa y el lenguaje audiovisual cambian. El lenguaje que se trabaja acá en Colombia es diferente, es novelesco y lento, mientras que las narrativas en los otros países son más veloces y ágiles, y el lenguaje es el que marca el ritmo audiovisual de un programa televisivo. La dinámica de contar es distinta, por ejemplo, en “Floricienta”, a pesar de que le estaba yendo bien la sacaron del aire por intereses del medio, pero además es muy difícil crear un musical cuando Colombia no sabe hacer musicales, Colombia se caracteriza por las producciones melodramáticas.
“La cultura audiovisual es paupérrima”
César, Comunicador Social y Periodista
Según Andrés, para hacer una adaptación se debe tener en cuenta, el lenguaje y el contexto, hacer un universo falso para que no se infiera la ubicación. Adaptar en función de las conveniencias del cliente, según las necesidades del medio y sus intereses, es un punto en contra ya que se estancan las producciones y se limitan llevándolas al fracaso, pueden haber más réplicas que adaptaciones.
Para cambiar esto en Colombia cada uno tienen una visión distinta. Andrés dice que hay que profesionalizar el medio, que se respete el oficio para desarrollar una cultura audiovisual, y que las políticas e intereses del medio no afecten los productos. Sin embargo, César tiene una visión más pesimista, asegura que estamos 20 años atrasados del mundo televisivo del exterior, que no hay variedad, y que lo que muestra la televisión es lo que somos, por eso el mayor consumo se ve en las clases más bajas, porque se sienten identificados con programas como “Pedro el escamoso”, “ Vecinos” , etc. El público no está capacitado para ver televisión de calidad.
“Nos falta educarnos a la televisión”
Andrés, libretista de “Francisco El matemático”
Por Marta Rodríguez
Eduardo Contreras es el director del grupo de investigación del especial de Pirry en Cazucá.
Cazucá se localiza en Soacha y tiene alrededor de 65.000 habitantes. La investigación se hizo en la comuna cuatro de este barrio, donde hay un gran despliegue de violencia y hambre. Hay cinco pandillas, entre ellos, “Los casi nadie”, “Los Yoguis”, y en el que más ahondaron y donde los miembros conforman a una familia, se llaman “Los gatos”.
Se logra que sea un tema atractivo por la investigación bajo tres pilares importantes. El primero, es el proceso de inmersión de los periodistas e investigadores. Duraron 2 años en la realización e investigación. Al principio se hizo un primer acercamiento a los personajes sin cámaras, y paulatinamente, se ganaron su confianza y completaron 180 horas de grabación durante este tiempo. La fundación “Tiempo de Juego”, fue el medio para llegar a los personajes permitiéndoles tocar sus puertas. Segundo, en el proceso se edición, se le dieron formatos rápidos y ágiles que permitieron que se lograran ciertos giros dramáticos. Y por último, se mostró una realidad sin faltar a la verdad.
La idea no era marginalizar sino hacer una exposición de la realidad, hacer que cada trabajo televisivo tenga una denuncia y que los televidentes se enamoraran de los personajes. Se logró generar un impacto a través del Especial. Sin embargo, se creó indirectamente a través de esta crónica una estereotipación de la realidad en Cazucá. Según Natalia, estudiante de VI semestre de comunicación social, una parte de sus habitantes al ver el programa opinaron que les gustó mucho porque era una realidad que no mostraban los medios, pero otros, decían que se mostraba una parte muy violenta que desmeritaba otros logros de la comunidad, no todas las personas eran así allá.
Cazucá es un lugar desolado, y el Estado lo tiene en el completo olvido. Algunas ONG’s se han encargado de hacer lo que debería estar haciendo el Estado. Siendo parte de Soacha y no de Bogotá, no le ha permitido recibir algunos beneficios, en Cazucá llega el agua 2 horas al día, y hay hambruna tanto en niños como en jóvenes. Sin embargo, un personaje se ha encargado de tratar de mejorar la condición social de los miembros de esta comunidad.
El profesor Pájaro, es una persona que se ha dedicado con su esposa de lleno a esta comunidad. Fabricó un colegio para los niños buscando construir una herramienta distinta a las armas. Cazucá, según el Profesor Pájaro nació por el desplazamiento de 1997, y por este motivo se mostraron los primeros rasgos de delincuencia y los primeros actores armados, entonces la escuela se había convertido en algo muy lejano para ellos. Por eso, empezó a desarrollar proyectos comunitarios y pedagógicos que partieran de los intereses de ellos. Les enseñaron que a través de la magia de la fotografía podían mostrar su realidad.
“Por golpe de suerte depronto iban a ser presidentes, pero los niños de esta comunidad van a ser artistas“… “La violencia les ha dado cerebros amplios de expresar, ahí está la fotografía”
Natalia, estudiante de VI semestre de Comunicación Social
Hacer crónicas como esta de Cazucá también implica momentos difíciles. En su rutina de grabación, mataron a Harold, miembro de “Los gatos” y uno de los personajes principales de su historia. Cuenta Eduardo Contreras, que fue muy duro estar ahí y compartir con ellos y a la vez sentirse tan cercano, porque le afectan de igual manera las cosas que pasen. Además, como también mostraban personajes delinquiendo, la Policía les hizo seguimiento y los encerraron en la cárcel. Sin embargo, después del programa pasaron cosas también muy positivas. Empezaron a llegar inversiones, donantes y el Estado por primera vez quiso hacer algo por esta comunidad para combatir los principales problemas, el hambre y la delincuencia, y construir una comunidad mejor invirtiendo en educación.
Por Marta Rodríguez
Se comenzó a las 12:00 pm el tan esperado concierto Unisabana. A pesar de que todavía seguían más actividades académicas después de las dos de la tarde, se puede decir que este fue el cierre de oro de la VI semana de la comunicación. En las gradas se ubicaron los estudiantes, se paraban a bailar, se tomaban fotografías entre sus amigos más cercanos y se les vio felices aplaudir al son de cada ritmo. Bajo el sol radiante del mediodía disfrutaron la música colombiana.
Definitivamente, el crédito se lo llevó el grupo Fussion, que interpretó varias canciones colombianas de distintos cantautores, como Fanny Lu y los grandes del Vallenato, Jorge Celedón y Pipe Peláez. También, tuvieron la oportunidad de dar a conocer canciones de su autoría.
Además de disfrutar la música, también los estudiantes comieron en los stands de algunos de los restaurantes más conocidos de Bogotá como, empanadas colombianas, Presto, Red Box, Pancho come pincho y Khalifa.
Por Marta Rodríguez
La cancha de fútbol once fue el escenario del partido que se llevo a cabo el miércoles al mediodía entre las actrices del canal RCN y Caracol de Artistas Futbol Club, y el equipo femenino de fútbol de la Universidad de la Sabana. La derrota fue inminente, las actrices ganaron el partido con un resultado de 7-2. Entre las más reconocidas estaban Cristina Hurtado, presentadora de noticias RCN, Daniella Donado, actriz de la novela Oye Bonita, del canal Caracol y Sammy, actriz joven de Padres e Hijos.
Por Marta Rodríguez
Las herramientas del mundo de la tecnología y los blogs han revolucionado el mundo digital.
Se abrió la conferencia con la experiencia de Claudia con Blog. Su objetivo principal es que los reinsertados les enseñen a escribir para que ellos se puedan expresarse a través de este medio. El blog está dividido por regiones e ingresan más de 20.000 personas. Trabajan con siete partes de Colombia y al idea es que cada uno pueda contra sus más duras experiencias antes y después de dejar las armas , escribir sobre su parte de origen y lograr así sensibilizar a la gente. La mayoría de ellos son analfabetas y la idea es que a través de una asesoría y de procesos psicosociales, puedan escribir y saber contar su vida en el conflicto armado. Para lograr todo esto hicieron una alianza importante con Microsoft y Cross of America.
Seguido a esto, Victor Solano, comunicador social y periodista de la Universidad Javeriana y columnista del periódico El País, ingreso al mundo de los blogs empezando a escribir artículos intimistas. Después fue escribiendo artículos de temas que tuvieran alguna coyuntura en el país y con esto trabajar en un objetivo claro, de si sí había un proceso de comunicación de procesos que se autoproclaman comunicación.
A partir de esto, se hizo notorio que los bloggeros respondían a sus intereses personales y que se empezaba a generar un contenido real. Actualmente se mueven 115 millones de blogs en el mundo, pero las redes sociales han sido una herramienta poderosa que ha logrado reemplazar los blogs. Y finalmente, se hablo de cómo los medios 1.0 y medios 2.0 han servido para denunciar irregularidades políticas, sociales, económicas, etc.
Continuó con la conferencia, Carlos Andrés Sanabria, Director de Internet de RCN. Él hablo de la conformación de una “Generación Invisible” que tenía la misión de convertirse en el punto de referencia del periodismo digital. Le gustan los temas políticos, ya que generan debate y opinión y por lo tanto su blog mide la capacidad que tiene el Internet de transmitir y a la vez crear una crítica a través de la información.
El blog según Sanabria, debe tener sentido y buscar públicos. El escenario que tiene los blogs se debe utilizar para alegar sobre algún asunto, exponer una crítica sobre algún tema. Se debe establecer un diálogo entre el escritor y los lectores, hablarles “de tú a tú”, atender las necesidades de la audiencia. Y por último, abre la visión del blog como una posibilidad de crear empresa.
Se cerró la conferencia con Omar Villota, que siempre trabajó con el tema del análisis de la tecnología y dar información de tecnología para América Latina. Empezó enviando boletines muy simples a través del correo electrónico. Entonces, a través de un servicio de Yahoo.com, se registró en la parte de grupos y creación de páginas web.
Creó Muexa en el 2005, publicación para docentes, en donde se invitaba a los eventos de las redes académicas y universidades, se promocionaban otras actividades, etc.
Y finalmente, creó una página web con más herramientas digitales que permitieron el mejoramiento de la comunicación y así mismo, transmisión de información. Estan los podcasts, un calendario para mirar lo que está registrado por mes , año y semana. Hay ensayos académicos que se pueden consultar para efectos educativos y laborales. Además de entrevistas de personaje según un tema específico y foros académicos. A pesar de que este no sea propiamente un blog, se acerca al igual que el blog a un proceso comunicativo importante con necesidad de libertad de expresión, retroalimentación y crítica.
VI Semana de la Comunicacion
¿Quién quiere ser diplomado?
Por Marta Rodríguez
Esta actividad que hacía alusión al programa “¿Quién quiere ser millonario?” del canal Caracol, se llamó esta vez ¿Quién quiere ser diplomado?, en donde el premio mayor no era dinero, sino un diplomado que ofreciera la Universidad en cualquier campo de la comunicación. El programa fue dirigido por el profesor Jairo Valderrama, quien hizo las distintas preguntas sobre cultura general, de música, tanto internacional como colombiana, además de preguntas de conocimiento sobre la universidad a los seis concursantes. Sus dos finalistas, Andrés Guevara, estudiante de sexto semestre, y Diego Yépes, estudiante de cuarto semestre de Comunicación Social, superaron el primer nivel de preguntas de los tres de dificultad. Desempataron intercalándose para responder la pregunta que le daría el diplomado al que lo hiciera correctamente. Finalmente, se definió el ganador después de una larga espera quien fue Andrés Guevara.
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Guns in Africa
Sep 10th 2009 | NAIROBI
From The Economist print edition
A bunch of governments is trying to stem the flow of lethal weapons
THE UN reckons there are some 500m small arms in circulation around the world. At least 70m are Kalashnikovs. The Soviet-designed automatic assault rifle, the Avtomat Kalashnikova, was first manufactured in 1947 (hence its commonest version, the AK-47). Its compactness and durability have made it Africa’s killing weapon of choice since the 1980s, despite its inaccuracy. These days, the continent has all of the score of Kalashnikov variants, including the AKM, the Chinese Type 56, and the Serbian Zastava M70.
Only a small share of the thousands of hapless Africans killed every year by Kalashnikovs die in war. Most are victims of the police, robbers, cattle raiders and tribal skirmishes. In an attempt to make it harder for organised criminals to arm themselves, and in a nod to global counter-terrorist efforts, a group of ten eastern and central African countries, including Ethiopia, Rwanda and Uganda, which owe their liberation movements partly to the Kalashnikov, has agreed to harmonise gun laws. It has promised longer sentences for people who carry guns illegally and new electronic marking of state-owned weapons in the hope of cutting the number of Kalashnikovs seeping into the black market, where they are bought more cheaply than anywhere else in the world. The going rate in Somalia and Sudan is around $400, much cheaper than in Asia.
Police chiefs from this new African club of countries paraded their claimed success in curbing the small-arms trade by inviting journalists to watch piles of confiscated rifles being burnt. But that is unlikely to hurt the shadowy, highly profitable illegal trade. New Kalashnikovs keep flowing into Africa. Only a fraction gets confiscated.
Last year a hijacked Ukrainian ship with a cargo of tanks bound for South Sudan was also carrying 10,000 AKs and ammunition, according to the Small Arms Survey, a Swiss-based pressure group. British intelligence last month flagged up what may have been another Ukrainian attempt to export Kalashnikovs to Africa from its Soviet-era stockpiles. It is easy to sell the weapons once they reach Africa. Borders are porous. Corruption eases the flow. Arms dealers can readily buy forged licences and paperwork from officials.
The Kalashnikovs’ popularity puts a premium on the 7.62 x 39mm calibre bullets, which often cost more than those used in rifles such as the German G3 and the old British Lee-Enfield. African policemen and soldiers are often tempted to sell the bullets illegally, since they can each fetch as much as $1 or more. Tracking the ammo is tricky. It is seldom stamped, its provenance often even murkier than that of the guns.
In the harsh Turkana region of northern Kenya a British small-arms specialist, James Bevan, found Kalashnikov cartridges from 25 countries and 51 factories. Half of them, he reckons, had been bought or pilfered from state armouries.
martes, 15 de septiembre de 2009
Alternative voices longing to be heard
Sep 10th 2009 | JOHANNESBURG
From The Economist print edition
Independent newspapers are poised to come back
FOR years, newspaper readers in Harare, Zimbabwe’s capital, have had their daily fare limited to the Herald, a state-controlled propaganda sheet that can be relied on to praise President Robert Mugabe and his Zanu-PF party, often in the most turgid prose. This week a new organ was added to their choice with the launch of H-Metro, a tabloid focusing on entertainment and sports. But it is part of the same Zimpapers stable. Despite promises to free the press as part of a power-sharing agreement struck by Mr Mugabe and the rival Movement for Democratic Change, the country still lacks an independent daily.
Several publishers are waiting impatiently in the wings. Among them are Associated Newspapers of Zimbabwe, which used to publish the Daily News until it was banned by Mr Mugabe in 2003 after its presses were blown up in 2001, and Trevor Ncube, a Zimbabwe-born former chief executive of South Africa’s M&G Media group, who is setting up a competitor, called Newsday. Even the weekly Financial Gazette, widely believed to be owned by Mr Mugabe’s ridiculed central-bank governor, Gideon Gono, may be planning a daily version. But none has yet been launched, because the Zimbabwe Media Commission has yet to be set up as agreed under the power-sharing deal.
Some say the commission may start licensing new (or old) publications next month. But Mr Mugabe is plainly loth to give rein to a free press. Radio and television are entirely in state hands, yet Zanu-PF must pay lip service to the unity agreement. Mr Ncube says H-Metro has been rushed into print to try to seize the market ahead of its inevitable liberalisation. “They are panicking,” he says.
martes, 1 de septiembre de 2009
Según las cifras que se muestran sobre la guerra, se puede notar la gravedad de este flagelo y además es un problema muy difícil de controlar, ya que este tipo de armas de fabricación casera son difíciles de detectar por lo rudimentarias que son.
Todo lo anterior demuestra que la guerrilla de las FARC han sido y seguirán siendo durante mucho tiempo una organización terrorista que no respeta acuerdos internacionales que prohíben la utilización de este tipo de armas.
domingo, 30 de agosto de 2009
Cheap and lethal
Aug 27th 2009 | BOQUERÓN
From The Economist print edition
The FARC flouts the Ottawa treaty
A SINGLE footpath connects the tiny village of Boquerón, in Colombia’s Antioquia department, to the nearest town, but for more than four years few have dared tread it. Over that period 15 civilians, including three children, and 45 soldiers have been injured by scores of home-made landmines laid along some three miles (5.5 kilometres) of the trail by the leftist guerrillas of the FARC. Across 60% of Colombia’s municipal districts this gruesome story is repeated. Since 2000 more than 7,000 people have fallen victim to landmines, according to the Ministry of Defence. Most of them were planted by the FARC and some by a second guerrilla group or right-wing paramilitary gangs.
The problem is getting worse. In an intercepted e-mail, Alfonso Cano, the FARC’s commander, last year ordered his fighters to sow more mine fields to halt army offensives “since we know it’s the only factor that stops and intimidates them.” This is borne out by testimony from FARC deserters
Most of the victims are indeed soldiers. Half of the army’s battlefield injuries are caused by mines. Four years ago army doctors treated 15 landmine casualties each month; now that figure is 43. Many lose limbs. The mines are made cheaply from fertiliser, syringes and building materials and can be detonated by pressure devices such as tripwires, or by remote control using radio frequencies or mobile-phone signals. The FARC perfected their manufacture after receiving training from former members of the IRA, according to General Freddy Padilla, the armed forces’ commander.
Luis Fernando Garrido, a FARC deserter, says that the mines are not deliberately aimed at civilians. But he adds that mines will be planted on civilian footpaths or roads when these are used by troops. They are also used to protect coca crops from government eradicators. The army has set up six demining platoons, but these are not keeping pace with the problem. The government is considering contracting out some mine-clearing to civilian groups next year.
Colombia is a signatory to the Ottawa treaty banning landmines. In November it will host the treaty’s second review conference. But the FARC recognises no such moral and humanitarian constraints on its war against Colombia’s armed forces and its democracy. It is sowing Colombia with a lethal problem that will take decades to clear.
Minas quiebra pata en Colombia
BARATO Y LETAL
Las FARC desechan tratado de Ottawa
En un pequeño camino que conecta a la pequeña provincia de El Boquerón (Antioquia) con su población más cercana, han salido 15 civiles heridos, incluidos tres niños y 45 soldados también heridos por las minas quiebra pata de fabricación casera. Este es un problema que lleva 4 años pero en todo Colombia es algo que ocurre hace mucho tiempo.
Según el Ministerio de Defensa, desde el año 2000 hasta acá, mas de 7.000 personas han caído victimas de estas minas terrestres, las cuales han sido plantadas en su gran mayoría por las FARC o también han sido plantadas por grupos paramilitares.
El problema crece cada día más, ya que en un mail interceptado a Alfonso Cano, el comandante de la guerrilla, se evidencia la intención de plantar mas minas, ya que este es el único factor que detiene al ejército.
La mitad de las heridas causadas en la guerra en Colombia, son gracias a estas minas, las cuales son fabricadas con fertilizantes, jeringas y materiales de construcción. Las minas explotan por presión o por activación automática por medio de un celular.
El general de las fuerzas militares de Colombia, Freddy Padilla, afirma que las FARC perfeccionaron esta técnica después de que la banda terrorista española IRA entrenó a la guerrilla.
El congreso de Ottawa es el encargado de la prohibición de la plantación de este tipo de minas, pero mirando las cifras que muestran las fuerzas armadas y el gobierno, se podría decir que este letal problema va a poder ser erradicado pero en decadas.
Political will is scarcer than food

A national shame
Aug 27th 2009 | JOCOTÁN
From The Economist print edition
Not Africa, this is Guatemala
IT IS hardly one of Latin America’s poorest countries, but according to Unicef almost half of Guatemala’s children are chronically malnourished—the sixth-worst performance in the world. In parts of rural Guatemala, where the population is overwhelmingly of Mayan descent, the incidence of child malnutrition reaches 80%. A diet of little more than tortillas does permanent damage.
This chronic problem has become acute. Higher world prices for food have coincided with a recession-induced fall in money sent back from Guatemalans working in the United States (remittances equal 12% of Guatemala’s GDP). Drought in eastern Guatemala has made things worse still. Many families can scarcely afford beans, an important source of protein, and must sell eggs from their hens rather than feed them to their children.
The government and aid donors are providing emergency food supplies for 300,000 people scattered in some 700 villages. Up to 400,000 more may need help. In Jocotán, in the east, rehabilitation centres have admitted dozens of children who are so malnourished that their black hair has turned blond, their faces are chubby from fluid build-up as their organs fail, the veins in their legs become a visible black spider-web and their face muscles are too weak to smile.
What makes this even more distressing is that Guatemala is rich enough to prevent it. Other Latin American countries, such as Bolivia, Peru and Brazil, have reduced child hunger. Yet according to Unicef, the incidence of stunting—a common indicator of chronic malnutrition—in Guatemala is twice what it is in Haiti, where income per head is only a quarter as high. Stunting is not genetic: a study by the World Bank found that Mayans in southern Mexico are taller than those over the border.
That points to a failure of government in Guatemala. The Mayan population were the main victims of a long-running civil war between military dictatorships and left-wing guerrillas. Although democracy came, and eventually peace, social conditions have been slow to improve. Income inequality remains extreme, even by Latin American standards. Two-thirds of the rural population remains poor. Guatemala came second to bottom of a new index measuring inequality of opportunity in Latin America published by the World Bank last year. Whereas Guatemala City has shiny shopping malls, gated mansions and trendy restaurants, many indigenous Guatemalans scratch an inadequate living as sharecropping subsistence farmers. “These people were totally abandoned in the mountains with no infrastructure, no education, no health,” says Rafael Espada, the vice-president.
Much research shows that children who are undernourished tend to suffer from learning difficulties and end up poorer. So proper feeding is the first step in breaking the cycle of poverty. But schooling is vital too. Guatemala lags behind in educating girls in particular. As a result, mothers may not prepare corn-soya feeding supplements correctly, and may share them among all their children rather than favouring the malnourished.
The government fails to collect enough taxes from wealthier Guatemalans to provide good schools and health care for the majority, let alone the kind of targeted cash-transfer programme that has helped to cut poverty in Mexico, Brazil and elsewhere in the region. But urban Guatemalans are more worried about rampant crime, much of it by drug gangs. The government, like its predecessor, is full of good intentions. But several attempts at tax reform over the past decade have foundered in the face of entrenched political resistance. So malnutrition looks set to continue in a country in which it ought to be a cause of national shame.
martes, 18 de agosto de 2009
Recomendado De la Feria del libro!
Este libro cuenta de forma ensayística la historia y la evolución del pueblo venezolano, planteándolo desde dos puntos que plantea el autor, primero hablando acerca de Hugo Chavéz , quién es éste personaje para su país, y según sus acciones por qué camino ha llevado a su pueblo y bajo qué regímenes. Lo explica a partir de crónicas entrevistas, análisis, reflexión histórica, entre otros.
Este libro se escogió ya que es un libro que analiza desde puntos de vista muy interesantes la política y la sociedad venezolana, lo que permite aclarar y dar hipótesis acerca del conflicto actual que se está desatando entre Venezuela y Colombia. Se convierte en una herramienta del ciudadano latinoamericano para comprender las ideas y en general al gobierno venezolano a través de los ojos de Hugo Chávez.
THE ECONOMIST
Hand of gold
Aug 13th 2009 | BUENOS AIRES
From The Economist print edition
Another government bail-out
BETWEEN them, Argentina’s president, Cristina Fernández, and her husband and predecessor, Néstor Kirchner, have nationalised their country’s post office, its airline and the private pension system. Now, it seems, it is the turn of football to come under the state’s aegis. This week the Argentine Football Association was poised to accept an offer of $154m from the state television channel for the rights to transmit this season’s matches. The association’s president, Julio Grondona, unilaterally ripped up a contract lasting until 2014 under which Torneos y Competencias (TyC), a private broadcaster and partner of the Clarín media group, paid $70m a year for the lion’s share of the broadcasting rights.
Nobody disputes that Argentine football is a mess. Many of the brightest Argentine stars play for much bigger salaries in Europe, so many clubs field teams made up of youths and veterans. Despite this transfer income, mismanagement and corruption mean that many of the clubs are shouldering big debts, including $8m in unpaid wages to players and $80m in taxes. That prompted Mr Grondona, who has ruled Argentine football with an iron hand for 30 years, to threaten to suspend indefinitely the new season’s kick-off, scheduled for August 14th
The Kirchners fared poorly in a legislative election in June. Ms Fernández’s government lost its majority in the lower house of Congress, while Mr Kirchner was humiliated by coming second in the election for deputies in Buenos Aires province. Opponents claim that the new television deal was crafted personally by Mr Kirchner to restore his political fortunes.
First, he would be seen as the saviour of the season, as well as the man who put football on free-to-air television (though cable, on which TyC is available, is widespread in Argentina). Second he would strike a blow against the Clarín group, whose newspaper has been critical of him. TyC’s president claims that Mr Kirchner persuaded Mr Grondona to switch the contract at a late-night meeting, and says he will sue the association. Officials later denied that the meeting took place.
Football and politics have rarely been far apart in Argentina. When the World Cup was held there in 1978, the country’s then military junta is alleged to have arranged to bribe an opposing team to ensure Argentina’s progress and eventual victory. To curry public favour, the junta also stooped to abolishing relegation when popular teams were threatened with demotion to a lower league.
Mauricio Macri, the mayor of Buenos Aires, built his reputation by successfully running Boca Juniors, one of the capital’s two big clubs. Such jobs are hotly contested, despite the clubs’ poor financial state. Buenos Aires is plastered with posters for rival candidates in an election for the presidency of River Plate, Boca’s big rival. Whoever wins may now command a bigger pot of television money—courtesy of the taxpayer.
Fútbol y política en Argentina
MANO DE ORO
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández y su esposo y predecesor, Néstor Kirchner han nacionalizado el correo nacional, la aerolínea del país y el sistema privado de pensiones. Ahora parece que también van a nacionalizar el fútbol. Esta semana la Federación Argentina de Fútbol tuvo la propuesta por parte del canal estatal del gobierno de tener el derecho de transmitir los partidos de esta temporada por una suma de $154m. El presidente de la asociación, Julio Grondona, enterró el contrato que tenía con Torneos y Competencias (T y C), en el cual la empresa privada tenía el derecho de transmitir el fútbol argentino hasta el año 2014 por una suma de $70m.
Nadie discute que el fútbol Argentino es un desorden. Teniendo en cuenta que Argentina es un país que tiene transacciones multimillonarias por la calidad de jugadores que exportan a Europa, hay cifras que dicen que se deben cuantiosas sumas de dinero como $8m entre jugadores y $80m en impuestos. Lo anterior demuestra un alto grado de corrupción y malos manejos. Debido a esta situación, Grondona se vio forzado a suspender indefinidamente la temporada de fútbol que empezaba el 14 de Agosto.
Los Kirchner se han visto afectados en su popularidad y confianza en los últimos tiempos. Sus oponentes dicen la poderosa familia esta haciendo este trato de la televisión para que puedan volver a tener el poder económico y político que alguna vez tuvieron.
El fútbol y la política en Argentina nunca se han llevado de la mano, en el mundial de 1978 también hubo disputas. Se decía que una junta militar había presentado un soborno para que la selección Argentina ganara un partido clave para ellos y fuera fija la victoria. Para callar los rumores, la junta dio apoyos a los equipos de segunda división mas conocidos como equipos chicos.
Feria del Libro: El Arco del Conocimiento y Cultura Mundial.
Eran ya las seis y cuarto de la tarde cuando decidimos comprar los boletos para entrar a la feria del libro. Nos daba la bienvenida ese inmenso arco que decoraba la entrada. Al ingresar vimos a cientos de personas, no sólo estudiantes, sino a personas de todas las edades, queriendo conocer más a fondo de lo que el puño y la letra puede llegar a crear, desde graffities hasta el libro más técnico y complicado.
Llegamos primero a observar en el pabellón tres el stand de la universidad. Ofrecía libros para los estudiantes activos de La Sabana a precio de feria, y así mismo, resolvía dudas e invitaba a otros estudiantes a conocer de los servicios y oportunidades que ésta daba. El pabellón se dividía por stands, dónde en cada uno se mostraba la personalidad distintiva de cada institución o universidad, no sólo de Bogotá sino de ciertas regiones de Colombia. Después de nuestro recorrido de observación por acá , nos dirigimos a el pabellón número nueve, que aunque no pareciera atractivo a la vista por ser de la Panamericana, papelería común para la comunidad estudiantil bogotana, entramos y sorprendemente ofrecía grandes descuentos para los asistentes. Se encontraba desde el libro más pequeño que hablaba de despecho hasta los de matemática avanzada, ofrecía además papelería a un precio inigualable que no se encontraba en ninguna de las sucursales de Panamericana , precios que únicamente se conseguían allá. Con ganas de conocer algo que se ajustara más a nuestros gustos,acudimos al pabellón catorce, que a propósito estaba rodeado de actividades en su exterior. Rifaban premios a las personas que se acercaban, animadores vestidos de azul y de gran altura con sus piernas de palo llamaban la atención del público. Al entrar al pabellón el ambiente se mostraba creativo, en donde cada stand se destacaba por sus más bellas pinturas, graffities, diseños, caricaturas y creaciones que transmitian curiosidad ante el público que se mostraba expectante con el surgimiento las obras realizadas a partir del mismo público interesado. Lo que más nos llamó la atención fue el stand de los graffities, ya que no sólo se quedo en un arte callejero, sino en un arte que tiene igual valor que las demás creaciones, que es un arte que tbn se plasma en libros, mostrando las mejores obras. Hicimos algunas compras, un libro guía para dibujar las mejores Pin Up Girls y algunas calcomanías. Después de ya haber visitado algunos pabellones, antes de parar en nuestro último pabellón, hicimos una parada en el pabellón número cuatro , en donde se encontraba el invitado de honor México y por supuesto su cómida típica a la venta para los visitadores, que como nosotros querían además de degustar, llenar el estómago después de tan larga caminada. La entrada de este pabellón es distinta a las demás, al entrar se percibe un pequeño restaurante al mejor estilo mexicano y el olor a una buena comida. Después de comer tacos mexicanos y un gran postre de manzana, fuimos a la barra de corona donde hicimos un brindis con Jose Cuervo. Después pasamos por un extraño pasillo de la fama , en donde habían fotografías de gente común pero peculiar, que atrapaba la atención del público. Luego pasamos al pequeño stand donde se ponía a disposición el patrimonio escrito mexicano, en donde habían libros de toda calse, como arte universal, historia de México, animales en México, etc.
Ya faltando 15 para las 8 de la noche, nos apuramos a conocer el pabellón seis , que entre otras cosas constaba de varios stands que destacaban diferentes culturas colombianas e internacionales, como por ejemplo, la opita y la argentina. Sin embargo, nuestro mayor interés era conocer al stand de la Guajira, ya que el día anterior nos habían contado que había sido el día de la Guajira en la feria. Nos atendieron unas mujeres Wayuú con manta guajira y con caras sonrientes. El stand estaba decorado con dos chinchorros y varias mochilas, y por supuesto, poseía varios libros y detalles artesanales de la cultura Wayuú y su historia. Con este rápido viaje a la costa nos despedimos de tan entretenida pasada por la feria del libro, un mundo que a veces los jovenes ignoramos por tener una idea distinta de lo que pueden llegar a guardar estos valiosos libros y cultura colombiana.
martes, 11 de agosto de 2009
Aug 6th 2009 | BOGOTÁ AND CARACAS From The Economist print edition
Álvaro Uribe tries to convince South America that the FARC is the real threat
WHEN Colombian officials revealed on July 26th that three Swedish anti-tank rocket launchers sold to
The Colombian army found the anti-tank bazookas last year but
Mr Chávez dismissed the e-mails as fabricated. He has insisted that his government does not protect the guerrillas. But the New York Times this week reported that more recent intercepted FARC communications obtained by unnamed intelligence sources pointed to continuing help from Venezuelan officials in procuring weapons for the guerrillas.
As so often when thrown on the defensive, Mr Chávez went on the attack. He recalled his ambassador in Bogotá—for the third time in 20 months. He threatened to block all trade between the two countries. This totalled $7.3 billion last year, of which $6 billion was Colombian exports.
He also claimed that the bazookas had been stolen from a Venezuelan naval base in 1995, though provided no proof. He said that the plan to give American forces use of Colombian bases could unleash a war in
Both American and Colombian officials dismiss such arguments as absurd. They have been talking about the base agreement since February and expect to sign it later this month.
But the agreement will also formalise facilities for the American trainers and surveillance planes that help Colombian forces in anti-drug actions under Plan
But diplomacy and public relations are not Colombian strong points. Talk of half-a-dozen American bases leaked into the Colombian media and alarmed several South American governments.
Tensions in the northern