martes, 18 de agosto de 2009

Feria del Libro: El Arco del Conocimiento y Cultura Mundial.
















Eran ya las seis y cuarto de la tarde cuando decidimos comprar los boletos para entrar a la feria del libro. Nos daba la bienvenida ese inmenso arco que decoraba la entrada. Al ingresar vimos a cientos de personas, no sólo estudiantes, sino a personas de todas las edades, queriendo conocer más a fondo de lo que el puño y la letra puede llegar a crear, desde graffities hasta el libro más técnico y complicado.
Llegamos primero a observar en el pabellón tres el stand de la universidad. Ofrecía libros para los estudiantes activos de La Sabana a precio de feria, y así mismo, resolvía dudas e invitaba a otros estudiantes a conocer de los servicios y oportunidades que ésta daba. El pabellón se dividía por stands, dónde en cada uno se mostraba la personalidad distintiva de cada institución o universidad, no sólo de Bogotá sino de ciertas regiones de Colombia. Después de nuestro recorrido de observación por acá , nos dirigimos a el pabellón número nueve, que aunque no pareciera atractivo a la vista por ser de la Panamericana, papelería común para la comunidad estudiantil bogotana, entramos y sorprendemente ofrecía grandes descuentos para los asistentes. Se encontraba desde el libro más pequeño que hablaba de despecho hasta los de matemática avanzada, ofrecía además papelería a un precio inigualable que no se encontraba en ninguna de las sucursales de Panamericana , precios que únicamente se conseguían allá. Con ganas de conocer algo que se ajustara más a nuestros gustos,acudimos al pabellón catorce, que a propósito estaba rodeado de actividades en su exterior. Rifaban premios a las personas que se acercaban, animadores vestidos de azul y de gran altura con sus piernas de palo llamaban la atención del público. Al entrar al pabellón el ambiente se mostraba creativo, en donde cada stand se destacaba por sus más bellas pinturas, graffities, diseños, caricaturas y creaciones que transmitian curiosidad ante el público que se mostraba expectante con el surgimiento las obras realizadas a partir del mismo público interesado. Lo que más nos llamó la atención fue el stand de los graffities, ya que no sólo se quedo en un arte callejero, sino en un arte que tiene igual valor que las demás creaciones, que es un arte que tbn se plasma en libros, mostrando las mejores obras. Hicimos algunas compras, un libro guía para dibujar las mejores Pin Up Girls y algunas calcomanías. Después de ya haber visitado algunos pabellones, antes de parar en nuestro último pabellón, hicimos una parada en el pabellón número cuatro , en donde se encontraba el invitado de honor México y por supuesto su cómida típica a la venta para los visitadores, que como nosotros querían además de degustar, llenar el estómago después de tan larga caminada. La entrada de este pabellón es distinta a las demás, al entrar se percibe un pequeño restaurante al mejor estilo mexicano y el olor a una buena comida. Después de comer tacos mexicanos y un gran postre de manzana, fuimos a la barra de corona donde hicimos un brindis con Jose Cuervo. Después pasamos por un extraño pasillo de la fama , en donde habían fotografías de gente común pero peculiar, que atrapaba la atención del público. Luego pasamos al pequeño stand donde se ponía a disposición el patrimonio escrito mexicano, en donde habían libros de toda calse, como arte universal, historia de México, animales en México, etc.
Ya faltando 15 para las 8 de la noche, nos apuramos a conocer el pabellón seis , que entre otras cosas constaba de varios stands que destacaban diferentes culturas colombianas e internacionales, como por ejemplo, la opita y la argentina. Sin embargo, nuestro mayor interés era conocer al stand de la Guajira, ya que el día anterior nos habían contado que había sido el día de la Guajira en la feria. Nos atendieron unas mujeres Wayuú con manta guajira y con caras sonrientes. El stand estaba decorado con dos chinchorros y varias mochilas, y por supuesto, poseía varios libros y detalles artesanales de la cultura Wayuú y su historia. Con este rápido viaje a la costa nos despedimos de tan entretenida pasada por la feria del libro, un mundo que a veces los jovenes ignoramos por tener una idea distinta de lo que pueden llegar a guardar estos valiosos libros y cultura colombiana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario