miércoles, 7 de octubre de 2009

Conversatorio Cazucá, Especiales Pirry

Por Marta Rodríguez

Eduardo Contreras es el director del grupo de investigación del especial de Pirry en Cazucá.
Cazucá se localiza en Soacha y tiene alrededor de 65.000 habitantes. La investigación se hizo en la comuna cuatro de este barrio, donde hay un gran despliegue de violencia y hambre. Hay cinco pandillas, entre ellos, “Los casi nadie”, “Los Yoguis”, y en el que más ahondaron y donde los miembros conforman a una familia, se llaman “Los gatos”.
Se logra que sea un tema atractivo por la investigación bajo tres pilares importantes. El primero, es el proceso de inmersión de los periodistas e investigadores. Duraron 2 años en la realización e investigación. Al principio se hizo un primer acercamiento a los personajes sin cámaras, y paulatinamente, se ganaron su confianza y completaron 180 horas de grabación durante este tiempo. La fundación “Tiempo de Juego”, fue el medio para llegar a los personajes permitiéndoles tocar sus puertas. Segundo, en el proceso se edición, se le dieron formatos rápidos y ágiles que permitieron que se lograran ciertos giros dramáticos. Y por último, se mostró una realidad sin faltar a la verdad.
La idea no era marginalizar sino hacer una exposición de la realidad, hacer que cada trabajo televisivo tenga una denuncia y que los televidentes se enamoraran de los personajes. Se logró generar un impacto a través del Especial. Sin embargo, se creó indirectamente a través de esta crónica una estereotipación de la realidad en Cazucá. Según Natalia, estudiante de VI semestre de comunicación social, una parte de sus habitantes al ver el programa opinaron que les gustó mucho porque era una realidad que no mostraban los medios, pero otros, decían que se mostraba una parte muy violenta que desmeritaba otros logros de la comunidad, no todas las personas eran así allá.
Cazucá es un lugar desolado, y el Estado lo tiene en el completo olvido. Algunas ONG’s se han encargado de hacer lo que debería estar haciendo el Estado. Siendo parte de Soacha y no de Bogotá, no le ha permitido recibir algunos beneficios, en Cazucá llega el agua 2 horas al día, y hay hambruna tanto en niños como en jóvenes. Sin embargo, un personaje se ha encargado de tratar de mejorar la condición social de los miembros de esta comunidad.
El profesor Pájaro, es una persona que se ha dedicado con su esposa de lleno a esta comunidad. Fabricó un colegio para los niños buscando construir una herramienta distinta a las armas. Cazucá, según el Profesor Pájaro nació por el desplazamiento de 1997, y por este motivo se mostraron los primeros rasgos de delincuencia y los primeros actores armados, entonces la escuela se había convertido en algo muy lejano para ellos. Por eso, empezó a desarrollar proyectos comunitarios y pedagógicos que partieran de los intereses de ellos. Les enseñaron que a través de la magia de la fotografía podían mostrar su realidad.
“Por golpe de suerte depronto iban a ser presidentes, pero los niños de esta comunidad van a ser artistas“… “La violencia les ha dado cerebros amplios de expresar, ahí está la fotografía”

Natalia, estudiante de VI semestre de Comunicación Social

Hacer crónicas como esta de Cazucá también implica momentos difíciles. En su rutina de grabación, mataron a Harold, miembro de “Los gatos” y uno de los personajes principales de su historia. Cuenta Eduardo Contreras, que fue muy duro estar ahí y compartir con ellos y a la vez sentirse tan cercano, porque le afectan de igual manera las cosas que pasen. Además, como también mostraban personajes delinquiendo, la Policía les hizo seguimiento y los encerraron en la cárcel. Sin embargo, después del programa pasaron cosas también muy positivas. Empezaron a llegar inversiones, donantes y el Estado por primera vez quiso hacer algo por esta comunidad para combatir los principales problemas, el hambre y la delincuencia, y construir una comunidad mejor invirtiendo en educación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario