Adaptación Audiovisual Intercultural
Por Marta Rodríguez
Hubo dos invitados para esta conferencia, uno fue Andrés, que ha sido libretista de ‘Mujeres Asesinas’ y “Francisco El Matemático” y ha estado muy de cerca en el marco televisivo desde la parte audiovisual. César, es Comunicador Social y Periodista de la Universidad de La Sabana. Tiene una maestría en producción ejecutiva de Televisión, ha sido libretista y productor de contenido sobre todo para el Canal caracol, en programas como “Nada más que la verdad” y “El Aprendiz”, entre otros.
A partir de los años 80’s ha empezado a aparecer la nueva televisión que respondía a nuevos mecanismos de mercado global. Se dio el surgimiento de nuevos formatos, géneros, públicos y nuevas técnicas de escritura. Se quiso ahondar en el problema cultural que se ha generado con las adaptaciones de ciertas, novelas, programas, series, etc., ya que a partir de esto se han incorporado nuevas audiencias, y se necesitan cambios desde un punto de vista radical para adaptarse a los nuevos públicos.
Andrés opina que la televisión ha retrocedió en su forma de presentar, que sí existe una necesidad de la realización de una serie de productos a nivel comercial. Sin embargo, hay cosas que atentan con el beneficio de un buen producto. Por el contrario, César dice que los productos son más variados y hay más ofertas. Y con respecto al problema en las adaptaciones desde la visión cultural, que los sistemas de producción alteran las adaptaciones ya que, por ejemplo, no es igual el sistema en Argentina que en Colombia. Además la composición social está involucrada de una manera importante, ya que los comportamientos van encaminados hacia el mismo lado mostrando una afinidad, y eso es lo que se tiene que descubrir para hacer productos.
Sin esto, según Andrés, a pesar de que la apertura es mucho más grande, el mercado local se va a ver estancado, ya que no hay la información ni la condición social y económica para producir algo interesante. Mientras tanto, César dice que en otros países como Brasil, las parrillas de programación ofrecen lo mismo, y en E.U y Europa, en la parrillas hay programas verticales todo el tiempo. El punto es que entre menos cantidad de proyectos que experimentar menos calidad, por lo tanto muchas series y programas se han exportado y han aparecido las adaptaciones como una necesidad de vender más. Las ideas originales ahora son más escasas, como ya existe todo toca traer de afuera, y esto genera rentabilidad.
El proceso de adaptación, empieza desde la Biblia que envía el programa original, en donde se muestra el mapa de ruta del programa, los tipos de presentaciones, contenido, iluminación, escenografía, y el reto es adecuarlo a la cultura a la que se quiere presentar. Por ejemplo, “El Aprendiz” , no tenía un Donald Trump, ni siquiera un empresario reconocido que dirigiera el programa en la adaptación colombiana y pudo haber sido esa una razón de que haya fracasado en Colombia.
Se tiene que jugar con el consciente de la sociedad de consumo. Por lo tanto, la narrativa y el lenguaje audiovisual cambian. El lenguaje que se trabaja acá en Colombia es diferente, es novelesco y lento, mientras que las narrativas en los otros países son más veloces y ágiles, y el lenguaje es el que marca el ritmo audiovisual de un programa televisivo. La dinámica de contar es distinta, por ejemplo, en “Floricienta”, a pesar de que le estaba yendo bien la sacaron del aire por intereses del medio, pero además es muy difícil crear un musical cuando Colombia no sabe hacer musicales, Colombia se caracteriza por las producciones melodramáticas.
“La cultura audiovisual es paupérrima”
César, Comunicador Social y Periodista
Según Andrés, para hacer una adaptación se debe tener en cuenta, el lenguaje y el contexto, hacer un universo falso para que no se infiera la ubicación. Adaptar en función de las conveniencias del cliente, según las necesidades del medio y sus intereses, es un punto en contra ya que se estancan las producciones y se limitan llevándolas al fracaso, pueden haber más réplicas que adaptaciones.
Para cambiar esto en Colombia cada uno tienen una visión distinta. Andrés dice que hay que profesionalizar el medio, que se respete el oficio para desarrollar una cultura audiovisual, y que las políticas e intereses del medio no afecten los productos. Sin embargo, César tiene una visión más pesimista, asegura que estamos 20 años atrasados del mundo televisivo del exterior, que no hay variedad, y que lo que muestra la televisión es lo que somos, por eso el mayor consumo se ve en las clases más bajas, porque se sienten identificados con programas como “Pedro el escamoso”, “ Vecinos” , etc. El público no está capacitado para ver televisión de calidad.
“Nos falta educarnos a la televisión”
Andrés, libretista de “Francisco El matemático”
No hay comentarios:
Publicar un comentario