LOS JOVENES SI PUEDEN CAMBIAR A COLOMBIA
Por:PEDRO PIZARRO
Conferencista: Luís Carlos Vergara
Profesión: Abogado
La principal idea de esta conferencia, fue la de convencer a los jóvenes que podemos hacer parte de un cambio social, político y económico en nuestro país.
Luís Carlos Vergara planteo una serie de actitudes que deben tener los jóvenes en Colombia, por que no se trata solo de hablar por hablar, sino de hacer parte del cambio pero actuando.
Un ejemplo que el conferencista mostró fue “La séptima papeleta”, la cual fue una organización de estudiantes de la que el hizo parte, y la idea de este grupo de jóvenes era lograr un cambio en la constitución de 1986, uno de los resultados fue el cambio total para después crearse la constitución de 1991.
EL TRABAJO DE NACIONES UNIDAS DESDE LA COMUNICACIÓN
Por: PEDRO PIZARRO
Conferencistas: David Parra (oficial de comunicaciones del Programa Mundial de Alimentos).
Héctor Latorre (oficial de comunicaciones del Programa Mundial Humanitario).
Latorre fue quien empezó la conferencia, el hace parte de la OCHA (oficina para la coordinación de asuntos humanitarios). Su labor en esta organización es estar pendiente de las problemáticas diarias y en casos de emergencia lograr la organización de organismos que puedan solucionar la crisis que se esté presentando.
Después de Latorre, la voz la tomó David Parra, quien nos contó como es su trabajo en el Programa Mundial De Alimentos. Su trabajo se basa en promover por medios de comunicación el trabajo de esta organización, para así, conseguir ayuda de países y entidades que quieran ayudar a acabar el hambre en el mundo, en especial, en los países con catástrofes y países en guerra.
LA SANGRE REAL DE LOS BLOGGEROS
Por: PEDRO PIZARRO
Conferencistas: Víctor Solano
Carlos Andrés Sanabria
Omar Villota
En esta conferencia se habló principalmente sobre como se escribe en los blogs. Cada uno de los conferencistas hablo sobre los blogs que ellos mismos crearon, nos contaron como ha sido la experiencia de trabajar en la red y sobre como hacen para escribirle a diferentes tipos de público.
Se mostró también la acogida que ha tenido cada uno de los blogs por el contenido que estos poseen, que van desde artículos, hasta boletines enteros de información.
En estos espacios virtuales hay lugares para opinar, para quejarse, o simplemente hablar sobre economía y política.
Un dato interesante y curioso y que seguramente dejó pensando a muchos de los asistentes a la conferencia, fue que tener un buen blog que sea visitado por una gran cantidad de lectores, puede ser un buen negocio, ya que la publicidad paga buen dinero por aparecer en blogs o en la Internet.
PARTIDO DE FUTBOL FEMENINO: ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD VS FAMOSAS DE LA TV COLOMBIANA.
El partido fue jugado en la cancha de fútbol 11 de la universidad, entre las famosas que jugaron, se encontraban Cristina Hurtado, presentadora de farándula del canal RCN, la actriz de Padres e Hijos, Lina Tejeiro, Daniela Donado quien es la ex reina del Carnaval de Barranquilla, entre otras conocidas de la TV.
El partido lo ganaron las actrices 7 – 2, y como dato curioso, el arbitro fue cambiado por petición de las actrices, ya que no estaban contentas con el arbitraje que éste estaba ejerciendo.
LA CENSURA DE LA PRENSA EN COLOMBIA
Por: PEDRO PIZARRO
Conferencista: Ernesto Rey Cantor
Se mostró más que todo, como en algunos países, debido al régimen y al sistema político, la libertad de prensa no existe.
La violación de derechos a la libertad de expresión es evidente hasta en países como el nuestro en el que se supone que debería haber una total libertad de expresión.
miércoles, 14 de octubre de 2009
miércoles, 7 de octubre de 2009
Adaptación Audiovisual Intercultural
Por Marta Rodríguez
Hubo dos invitados para esta conferencia, uno fue Andrés, que ha sido libretista de ‘Mujeres Asesinas’ y “Francisco El Matemático” y ha estado muy de cerca en el marco televisivo desde la parte audiovisual. César, es Comunicador Social y Periodista de la Universidad de La Sabana. Tiene una maestría en producción ejecutiva de Televisión, ha sido libretista y productor de contenido sobre todo para el Canal caracol, en programas como “Nada más que la verdad” y “El Aprendiz”, entre otros.
A partir de los años 80’s ha empezado a aparecer la nueva televisión que respondía a nuevos mecanismos de mercado global. Se dio el surgimiento de nuevos formatos, géneros, públicos y nuevas técnicas de escritura. Se quiso ahondar en el problema cultural que se ha generado con las adaptaciones de ciertas, novelas, programas, series, etc., ya que a partir de esto se han incorporado nuevas audiencias, y se necesitan cambios desde un punto de vista radical para adaptarse a los nuevos públicos.
Andrés opina que la televisión ha retrocedió en su forma de presentar, que sí existe una necesidad de la realización de una serie de productos a nivel comercial. Sin embargo, hay cosas que atentan con el beneficio de un buen producto. Por el contrario, César dice que los productos son más variados y hay más ofertas. Y con respecto al problema en las adaptaciones desde la visión cultural, que los sistemas de producción alteran las adaptaciones ya que, por ejemplo, no es igual el sistema en Argentina que en Colombia. Además la composición social está involucrada de una manera importante, ya que los comportamientos van encaminados hacia el mismo lado mostrando una afinidad, y eso es lo que se tiene que descubrir para hacer productos.
Sin esto, según Andrés, a pesar de que la apertura es mucho más grande, el mercado local se va a ver estancado, ya que no hay la información ni la condición social y económica para producir algo interesante. Mientras tanto, César dice que en otros países como Brasil, las parrillas de programación ofrecen lo mismo, y en E.U y Europa, en la parrillas hay programas verticales todo el tiempo. El punto es que entre menos cantidad de proyectos que experimentar menos calidad, por lo tanto muchas series y programas se han exportado y han aparecido las adaptaciones como una necesidad de vender más. Las ideas originales ahora son más escasas, como ya existe todo toca traer de afuera, y esto genera rentabilidad.
El proceso de adaptación, empieza desde la Biblia que envía el programa original, en donde se muestra el mapa de ruta del programa, los tipos de presentaciones, contenido, iluminación, escenografía, y el reto es adecuarlo a la cultura a la que se quiere presentar. Por ejemplo, “El Aprendiz” , no tenía un Donald Trump, ni siquiera un empresario reconocido que dirigiera el programa en la adaptación colombiana y pudo haber sido esa una razón de que haya fracasado en Colombia.
Se tiene que jugar con el consciente de la sociedad de consumo. Por lo tanto, la narrativa y el lenguaje audiovisual cambian. El lenguaje que se trabaja acá en Colombia es diferente, es novelesco y lento, mientras que las narrativas en los otros países son más veloces y ágiles, y el lenguaje es el que marca el ritmo audiovisual de un programa televisivo. La dinámica de contar es distinta, por ejemplo, en “Floricienta”, a pesar de que le estaba yendo bien la sacaron del aire por intereses del medio, pero además es muy difícil crear un musical cuando Colombia no sabe hacer musicales, Colombia se caracteriza por las producciones melodramáticas.
“La cultura audiovisual es paupérrima”
César, Comunicador Social y Periodista
Según Andrés, para hacer una adaptación se debe tener en cuenta, el lenguaje y el contexto, hacer un universo falso para que no se infiera la ubicación. Adaptar en función de las conveniencias del cliente, según las necesidades del medio y sus intereses, es un punto en contra ya que se estancan las producciones y se limitan llevándolas al fracaso, pueden haber más réplicas que adaptaciones.
Para cambiar esto en Colombia cada uno tienen una visión distinta. Andrés dice que hay que profesionalizar el medio, que se respete el oficio para desarrollar una cultura audiovisual, y que las políticas e intereses del medio no afecten los productos. Sin embargo, César tiene una visión más pesimista, asegura que estamos 20 años atrasados del mundo televisivo del exterior, que no hay variedad, y que lo que muestra la televisión es lo que somos, por eso el mayor consumo se ve en las clases más bajas, porque se sienten identificados con programas como “Pedro el escamoso”, “ Vecinos” , etc. El público no está capacitado para ver televisión de calidad.
“Nos falta educarnos a la televisión”
Andrés, libretista de “Francisco El matemático”
Conversatorio Cazucá, Especiales Pirry
Por Marta Rodríguez
Eduardo Contreras es el director del grupo de investigación del especial de Pirry en Cazucá.
Cazucá se localiza en Soacha y tiene alrededor de 65.000 habitantes. La investigación se hizo en la comuna cuatro de este barrio, donde hay un gran despliegue de violencia y hambre. Hay cinco pandillas, entre ellos, “Los casi nadie”, “Los Yoguis”, y en el que más ahondaron y donde los miembros conforman a una familia, se llaman “Los gatos”.
Se logra que sea un tema atractivo por la investigación bajo tres pilares importantes. El primero, es el proceso de inmersión de los periodistas e investigadores. Duraron 2 años en la realización e investigación. Al principio se hizo un primer acercamiento a los personajes sin cámaras, y paulatinamente, se ganaron su confianza y completaron 180 horas de grabación durante este tiempo. La fundación “Tiempo de Juego”, fue el medio para llegar a los personajes permitiéndoles tocar sus puertas. Segundo, en el proceso se edición, se le dieron formatos rápidos y ágiles que permitieron que se lograran ciertos giros dramáticos. Y por último, se mostró una realidad sin faltar a la verdad.
La idea no era marginalizar sino hacer una exposición de la realidad, hacer que cada trabajo televisivo tenga una denuncia y que los televidentes se enamoraran de los personajes. Se logró generar un impacto a través del Especial. Sin embargo, se creó indirectamente a través de esta crónica una estereotipación de la realidad en Cazucá. Según Natalia, estudiante de VI semestre de comunicación social, una parte de sus habitantes al ver el programa opinaron que les gustó mucho porque era una realidad que no mostraban los medios, pero otros, decían que se mostraba una parte muy violenta que desmeritaba otros logros de la comunidad, no todas las personas eran así allá.
Cazucá es un lugar desolado, y el Estado lo tiene en el completo olvido. Algunas ONG’s se han encargado de hacer lo que debería estar haciendo el Estado. Siendo parte de Soacha y no de Bogotá, no le ha permitido recibir algunos beneficios, en Cazucá llega el agua 2 horas al día, y hay hambruna tanto en niños como en jóvenes. Sin embargo, un personaje se ha encargado de tratar de mejorar la condición social de los miembros de esta comunidad.
El profesor Pájaro, es una persona que se ha dedicado con su esposa de lleno a esta comunidad. Fabricó un colegio para los niños buscando construir una herramienta distinta a las armas. Cazucá, según el Profesor Pájaro nació por el desplazamiento de 1997, y por este motivo se mostraron los primeros rasgos de delincuencia y los primeros actores armados, entonces la escuela se había convertido en algo muy lejano para ellos. Por eso, empezó a desarrollar proyectos comunitarios y pedagógicos que partieran de los intereses de ellos. Les enseñaron que a través de la magia de la fotografía podían mostrar su realidad.
“Por golpe de suerte depronto iban a ser presidentes, pero los niños de esta comunidad van a ser artistas“… “La violencia les ha dado cerebros amplios de expresar, ahí está la fotografía”
Natalia, estudiante de VI semestre de Comunicación Social
Hacer crónicas como esta de Cazucá también implica momentos difíciles. En su rutina de grabación, mataron a Harold, miembro de “Los gatos” y uno de los personajes principales de su historia. Cuenta Eduardo Contreras, que fue muy duro estar ahí y compartir con ellos y a la vez sentirse tan cercano, porque le afectan de igual manera las cosas que pasen. Además, como también mostraban personajes delinquiendo, la Policía les hizo seguimiento y los encerraron en la cárcel. Sin embargo, después del programa pasaron cosas también muy positivas. Empezaron a llegar inversiones, donantes y el Estado por primera vez quiso hacer algo por esta comunidad para combatir los principales problemas, el hambre y la delincuencia, y construir una comunidad mejor invirtiendo en educación.
Por Marta Rodríguez
Eduardo Contreras es el director del grupo de investigación del especial de Pirry en Cazucá.
Cazucá se localiza en Soacha y tiene alrededor de 65.000 habitantes. La investigación se hizo en la comuna cuatro de este barrio, donde hay un gran despliegue de violencia y hambre. Hay cinco pandillas, entre ellos, “Los casi nadie”, “Los Yoguis”, y en el que más ahondaron y donde los miembros conforman a una familia, se llaman “Los gatos”.
Se logra que sea un tema atractivo por la investigación bajo tres pilares importantes. El primero, es el proceso de inmersión de los periodistas e investigadores. Duraron 2 años en la realización e investigación. Al principio se hizo un primer acercamiento a los personajes sin cámaras, y paulatinamente, se ganaron su confianza y completaron 180 horas de grabación durante este tiempo. La fundación “Tiempo de Juego”, fue el medio para llegar a los personajes permitiéndoles tocar sus puertas. Segundo, en el proceso se edición, se le dieron formatos rápidos y ágiles que permitieron que se lograran ciertos giros dramáticos. Y por último, se mostró una realidad sin faltar a la verdad.
La idea no era marginalizar sino hacer una exposición de la realidad, hacer que cada trabajo televisivo tenga una denuncia y que los televidentes se enamoraran de los personajes. Se logró generar un impacto a través del Especial. Sin embargo, se creó indirectamente a través de esta crónica una estereotipación de la realidad en Cazucá. Según Natalia, estudiante de VI semestre de comunicación social, una parte de sus habitantes al ver el programa opinaron que les gustó mucho porque era una realidad que no mostraban los medios, pero otros, decían que se mostraba una parte muy violenta que desmeritaba otros logros de la comunidad, no todas las personas eran así allá.
Cazucá es un lugar desolado, y el Estado lo tiene en el completo olvido. Algunas ONG’s se han encargado de hacer lo que debería estar haciendo el Estado. Siendo parte de Soacha y no de Bogotá, no le ha permitido recibir algunos beneficios, en Cazucá llega el agua 2 horas al día, y hay hambruna tanto en niños como en jóvenes. Sin embargo, un personaje se ha encargado de tratar de mejorar la condición social de los miembros de esta comunidad.
El profesor Pájaro, es una persona que se ha dedicado con su esposa de lleno a esta comunidad. Fabricó un colegio para los niños buscando construir una herramienta distinta a las armas. Cazucá, según el Profesor Pájaro nació por el desplazamiento de 1997, y por este motivo se mostraron los primeros rasgos de delincuencia y los primeros actores armados, entonces la escuela se había convertido en algo muy lejano para ellos. Por eso, empezó a desarrollar proyectos comunitarios y pedagógicos que partieran de los intereses de ellos. Les enseñaron que a través de la magia de la fotografía podían mostrar su realidad.
“Por golpe de suerte depronto iban a ser presidentes, pero los niños de esta comunidad van a ser artistas“… “La violencia les ha dado cerebros amplios de expresar, ahí está la fotografía”
Natalia, estudiante de VI semestre de Comunicación Social
Hacer crónicas como esta de Cazucá también implica momentos difíciles. En su rutina de grabación, mataron a Harold, miembro de “Los gatos” y uno de los personajes principales de su historia. Cuenta Eduardo Contreras, que fue muy duro estar ahí y compartir con ellos y a la vez sentirse tan cercano, porque le afectan de igual manera las cosas que pasen. Además, como también mostraban personajes delinquiendo, la Policía les hizo seguimiento y los encerraron en la cárcel. Sin embargo, después del programa pasaron cosas también muy positivas. Empezaron a llegar inversiones, donantes y el Estado por primera vez quiso hacer algo por esta comunidad para combatir los principales problemas, el hambre y la delincuencia, y construir una comunidad mejor invirtiendo en educación.
Concierto Unisabana.tv
Por Marta Rodríguez
Se comenzó a las 12:00 pm el tan esperado concierto Unisabana. A pesar de que todavía seguían más actividades académicas después de las dos de la tarde, se puede decir que este fue el cierre de oro de la VI semana de la comunicación. En las gradas se ubicaron los estudiantes, se paraban a bailar, se tomaban fotografías entre sus amigos más cercanos y se les vio felices aplaudir al son de cada ritmo. Bajo el sol radiante del mediodía disfrutaron la música colombiana.
Definitivamente, el crédito se lo llevó el grupo Fussion, que interpretó varias canciones colombianas de distintos cantautores, como Fanny Lu y los grandes del Vallenato, Jorge Celedón y Pipe Peláez. También, tuvieron la oportunidad de dar a conocer canciones de su autoría.
Además de disfrutar la música, también los estudiantes comieron en los stands de algunos de los restaurantes más conocidos de Bogotá como, empanadas colombianas, Presto, Red Box, Pancho come pincho y Khalifa.
Por Marta Rodríguez
Se comenzó a las 12:00 pm el tan esperado concierto Unisabana. A pesar de que todavía seguían más actividades académicas después de las dos de la tarde, se puede decir que este fue el cierre de oro de la VI semana de la comunicación. En las gradas se ubicaron los estudiantes, se paraban a bailar, se tomaban fotografías entre sus amigos más cercanos y se les vio felices aplaudir al son de cada ritmo. Bajo el sol radiante del mediodía disfrutaron la música colombiana.
Definitivamente, el crédito se lo llevó el grupo Fussion, que interpretó varias canciones colombianas de distintos cantautores, como Fanny Lu y los grandes del Vallenato, Jorge Celedón y Pipe Peláez. También, tuvieron la oportunidad de dar a conocer canciones de su autoría.
Además de disfrutar la música, también los estudiantes comieron en los stands de algunos de los restaurantes más conocidos de Bogotá como, empanadas colombianas, Presto, Red Box, Pancho come pincho y Khalifa.
Partido de Futbol Niñas de la Sabana Vs. Actrices
Por Marta Rodríguez
La cancha de fútbol once fue el escenario del partido que se llevo a cabo el miércoles al mediodía entre las actrices del canal RCN y Caracol de Artistas Futbol Club, y el equipo femenino de fútbol de la Universidad de la Sabana. La derrota fue inminente, las actrices ganaron el partido con un resultado de 7-2. Entre las más reconocidas estaban Cristina Hurtado, presentadora de noticias RCN, Daniella Donado, actriz de la novela Oye Bonita, del canal Caracol y Sammy, actriz joven de Padres e Hijos.
Por Marta Rodríguez
La cancha de fútbol once fue el escenario del partido que se llevo a cabo el miércoles al mediodía entre las actrices del canal RCN y Caracol de Artistas Futbol Club, y el equipo femenino de fútbol de la Universidad de la Sabana. La derrota fue inminente, las actrices ganaron el partido con un resultado de 7-2. Entre las más reconocidas estaban Cristina Hurtado, presentadora de noticias RCN, Daniella Donado, actriz de la novela Oye Bonita, del canal Caracol y Sammy, actriz joven de Padres e Hijos.
La sangre real de los bloggeros
Por Marta Rodríguez
Las herramientas del mundo de la tecnología y los blogs han revolucionado el mundo digital.
Se abrió la conferencia con la experiencia de Claudia con Blog. Su objetivo principal es que los reinsertados les enseñen a escribir para que ellos se puedan expresarse a través de este medio. El blog está dividido por regiones e ingresan más de 20.000 personas. Trabajan con siete partes de Colombia y al idea es que cada uno pueda contra sus más duras experiencias antes y después de dejar las armas , escribir sobre su parte de origen y lograr así sensibilizar a la gente. La mayoría de ellos son analfabetas y la idea es que a través de una asesoría y de procesos psicosociales, puedan escribir y saber contar su vida en el conflicto armado. Para lograr todo esto hicieron una alianza importante con Microsoft y Cross of America.
Seguido a esto, Victor Solano, comunicador social y periodista de la Universidad Javeriana y columnista del periódico El País, ingreso al mundo de los blogs empezando a escribir artículos intimistas. Después fue escribiendo artículos de temas que tuvieran alguna coyuntura en el país y con esto trabajar en un objetivo claro, de si sí había un proceso de comunicación de procesos que se autoproclaman comunicación.
A partir de esto, se hizo notorio que los bloggeros respondían a sus intereses personales y que se empezaba a generar un contenido real. Actualmente se mueven 115 millones de blogs en el mundo, pero las redes sociales han sido una herramienta poderosa que ha logrado reemplazar los blogs. Y finalmente, se hablo de cómo los medios 1.0 y medios 2.0 han servido para denunciar irregularidades políticas, sociales, económicas, etc.
Continuó con la conferencia, Carlos Andrés Sanabria, Director de Internet de RCN. Él hablo de la conformación de una “Generación Invisible” que tenía la misión de convertirse en el punto de referencia del periodismo digital. Le gustan los temas políticos, ya que generan debate y opinión y por lo tanto su blog mide la capacidad que tiene el Internet de transmitir y a la vez crear una crítica a través de la información.
El blog según Sanabria, debe tener sentido y buscar públicos. El escenario que tiene los blogs se debe utilizar para alegar sobre algún asunto, exponer una crítica sobre algún tema. Se debe establecer un diálogo entre el escritor y los lectores, hablarles “de tú a tú”, atender las necesidades de la audiencia. Y por último, abre la visión del blog como una posibilidad de crear empresa.
Se cerró la conferencia con Omar Villota, que siempre trabajó con el tema del análisis de la tecnología y dar información de tecnología para América Latina. Empezó enviando boletines muy simples a través del correo electrónico. Entonces, a través de un servicio de Yahoo.com, se registró en la parte de grupos y creación de páginas web.
Creó Muexa en el 2005, publicación para docentes, en donde se invitaba a los eventos de las redes académicas y universidades, se promocionaban otras actividades, etc.
Y finalmente, creó una página web con más herramientas digitales que permitieron el mejoramiento de la comunicación y así mismo, transmisión de información. Estan los podcasts, un calendario para mirar lo que está registrado por mes , año y semana. Hay ensayos académicos que se pueden consultar para efectos educativos y laborales. Además de entrevistas de personaje según un tema específico y foros académicos. A pesar de que este no sea propiamente un blog, se acerca al igual que el blog a un proceso comunicativo importante con necesidad de libertad de expresión, retroalimentación y crítica.
Por Marta Rodríguez
Las herramientas del mundo de la tecnología y los blogs han revolucionado el mundo digital.
Se abrió la conferencia con la experiencia de Claudia con Blog. Su objetivo principal es que los reinsertados les enseñen a escribir para que ellos se puedan expresarse a través de este medio. El blog está dividido por regiones e ingresan más de 20.000 personas. Trabajan con siete partes de Colombia y al idea es que cada uno pueda contra sus más duras experiencias antes y después de dejar las armas , escribir sobre su parte de origen y lograr así sensibilizar a la gente. La mayoría de ellos son analfabetas y la idea es que a través de una asesoría y de procesos psicosociales, puedan escribir y saber contar su vida en el conflicto armado. Para lograr todo esto hicieron una alianza importante con Microsoft y Cross of America.
Seguido a esto, Victor Solano, comunicador social y periodista de la Universidad Javeriana y columnista del periódico El País, ingreso al mundo de los blogs empezando a escribir artículos intimistas. Después fue escribiendo artículos de temas que tuvieran alguna coyuntura en el país y con esto trabajar en un objetivo claro, de si sí había un proceso de comunicación de procesos que se autoproclaman comunicación.
A partir de esto, se hizo notorio que los bloggeros respondían a sus intereses personales y que se empezaba a generar un contenido real. Actualmente se mueven 115 millones de blogs en el mundo, pero las redes sociales han sido una herramienta poderosa que ha logrado reemplazar los blogs. Y finalmente, se hablo de cómo los medios 1.0 y medios 2.0 han servido para denunciar irregularidades políticas, sociales, económicas, etc.
Continuó con la conferencia, Carlos Andrés Sanabria, Director de Internet de RCN. Él hablo de la conformación de una “Generación Invisible” que tenía la misión de convertirse en el punto de referencia del periodismo digital. Le gustan los temas políticos, ya que generan debate y opinión y por lo tanto su blog mide la capacidad que tiene el Internet de transmitir y a la vez crear una crítica a través de la información.
El blog según Sanabria, debe tener sentido y buscar públicos. El escenario que tiene los blogs se debe utilizar para alegar sobre algún asunto, exponer una crítica sobre algún tema. Se debe establecer un diálogo entre el escritor y los lectores, hablarles “de tú a tú”, atender las necesidades de la audiencia. Y por último, abre la visión del blog como una posibilidad de crear empresa.
Se cerró la conferencia con Omar Villota, que siempre trabajó con el tema del análisis de la tecnología y dar información de tecnología para América Latina. Empezó enviando boletines muy simples a través del correo electrónico. Entonces, a través de un servicio de Yahoo.com, se registró en la parte de grupos y creación de páginas web.
Creó Muexa en el 2005, publicación para docentes, en donde se invitaba a los eventos de las redes académicas y universidades, se promocionaban otras actividades, etc.
Y finalmente, creó una página web con más herramientas digitales que permitieron el mejoramiento de la comunicación y así mismo, transmisión de información. Estan los podcasts, un calendario para mirar lo que está registrado por mes , año y semana. Hay ensayos académicos que se pueden consultar para efectos educativos y laborales. Además de entrevistas de personaje según un tema específico y foros académicos. A pesar de que este no sea propiamente un blog, se acerca al igual que el blog a un proceso comunicativo importante con necesidad de libertad de expresión, retroalimentación y crítica.
VI Semana de la Comunicacion
¿Quién quiere ser diplomado?
Por Marta Rodríguez
Esta actividad que hacía alusión al programa “¿Quién quiere ser millonario?” del canal Caracol, se llamó esta vez ¿Quién quiere ser diplomado?, en donde el premio mayor no era dinero, sino un diplomado que ofreciera la Universidad en cualquier campo de la comunicación. El programa fue dirigido por el profesor Jairo Valderrama, quien hizo las distintas preguntas sobre cultura general, de música, tanto internacional como colombiana, además de preguntas de conocimiento sobre la universidad a los seis concursantes. Sus dos finalistas, Andrés Guevara, estudiante de sexto semestre, y Diego Yépes, estudiante de cuarto semestre de Comunicación Social, superaron el primer nivel de preguntas de los tres de dificultad. Desempataron intercalándose para responder la pregunta que le daría el diplomado al que lo hiciera correctamente. Finalmente, se definió el ganador después de una larga espera quien fue Andrés Guevara.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)